XVII Encuentro Estatal
de Cronistas e Invitados especiales
“El museo de los Zapalutecos: patrimonio histórico-cultural”
Mesa b: patrimonio
cultural en mi comunidad.
Crónica juvenil: Mención Honorifica
Vanessa
Esmeralda Pinto Pérez
14 años
Asesora: Mtra. Delmi Marcela Pinto López
01 de Marzo de 2019.
“Los
museos de verdad son los sitios en los que el tiempo se transforma en espacio”.
Orhan Pamuk
El museo de La Trinitaria, se fundó en el año
2002 como iniciativa de un grupo de ciudadanos, a quienes les surgió la idea de
que era necesario rescatar parte del patrimonio histórico del pueblo. Este
grupo estuvo conformado por el Profr. Guillermo Vera Guerrero, don Vicente
Ventura, el Profr. Javier Santiago Pinto y el Profr. Francisco López Vázquez, quien
fungiera como primer coordinador del museo.
Este grupo de ciudadanos iniciaron por
circular invitaciones a la población para la recopilación de fotos antiguas,
libros, pinturas, muebles, accesorios, artefactos que fueran de época, para
poder dar a conocer como fueron y qué familias acaudaladas contaron con
aparatos sofisticados en esos tiempos, porque cabe mencionar que no toda la población pudo disfrutar de ellos.
Tardaron cuatros años para poder conformar el
museo, no fue fácil, en primera porque la población no entendía para que se
requería, se negaba a desprenderse de algo suyo, por lo que muchas de las cosas están en
comodato, en cuanto a las fotos se empezaron a reproducir para poder coleccionarlas
como parte del museo, cabe hacer mención que muchas de ellas no tienen la
nitidez necesaria, están cambiando de color y se están deteriorando por la
humedad que guarda el espacio.
En 2006 el museo abrió sus puertas con el
apoyo del presidente municipal precedido por el Sr. Darinel Alvarado; conformado
por siete miembros: el coordinador, tesorero, auxiliar de tesorero, secretario
y tres vocales. Con el paso del tiempo se han ido incorporando más personas que
el Ayuntamiento paga, e incluso más recuerdos
que hacen valioso al museo.
El museo cuenta con cinco salas la primera
alberga carteles de la feria de la santísima trinidad, galería de las reinas de
la feria y vestuarios de la región.
La segunda sala, la más amplia, está dedicada
a fotografías de los presidentes municipales, hombres ilustres, personajes
relevantes de la comunidad, haciendas de dominio español, marimbas, templos, y sacerdotes
importantes que ha tenido la parroquia de la Santísima Trinidad. Existe una
vitrina especial donde se exhibe periódicos oficiales, documentos y monedas antiguas.
La tercera sala contiene herramientas de
carpintería de 1920 a 1930, lámparas, botellas del siglo XX, relojes, planchas,
y medicinas antiguas.
La cuarta exhibe telas, piezas arqueológicas
artículos de palma, entre otros objetos de valor histórico.
La quinta sala muestra diversos aparatos de
comunicación antiguos, de oficina, recreación y diversión. Así mismo ahí está
el archivo histórico de La Trinitaria, donde muchos historiadores e interesados
en el tema de La Trinitaria, sobre todo de los Centros de Investigación de la
ciudad de San Cristóbal, se han acercado para consultar dichos documentos
históricos.
Hace poco se adecuó un espacio para albergar
todos los documentos y libros que obsequió el Vicealmirante Eduardo Solís
Guillén nativo de La Trinitaria, quien radicaba en la ciudad de México.
Escribió una carta, al ver partir sus libros, en uno de sus párrafos decía: “cuando vi salir de mi casa el camión cargado
con mis libros que regalé a la biblioteca del pueblo, se me llenaron los ojos
de lágrimas; pero al momento desaparecieron porque me hice la ilusión de que yo
era el que regresaba a mi querido Zapaluta”.
Es importante comentar que también se han
realizado eventos para homenajear a hombres destacados de La Trinitaria: a la Lic.
María Trinidad Pulido (historiadora y
cronista), al profesor Francisco Javier Santiago Pinto (fotógrafo) y al profr. Hernán
Villar Torres (compositor, elaborador de marimbas y músico), al igual distintas
exposiciones de pintura, cerámica, y presentaciones de libros.
Los servicios que ofrece el museo son:
recorridos guiados, exposiciones temporales, presentaciones de libros, entre
otras cosas que lo hacen atractivo.
Muchas veces eh visitado este lugar por
tareas escolares, así mismo por interés propio, es ahí donde me di cuenta de toda
la historia valiosa que tiene mi pueblito querido, pero nunca me había fijado
de algo interesante para mí, hasta aquel día de diciembre que llegue con la
finalidad de obtener información para hacer la crónica del Museo, acompañada de
mi tía y mi primo, recorrimos las salas, mi tía me dijo: “en este lugar hay familiares
cercanos, me señaló y me explico quiénes eran” en la galería de los
Presidentes Municipales se encuentran mi tatarabuelo José Teotimo López
Gordillo (1925-1927), mi bisabuelo Benjamín López Rojas (1937-1938) y mi abuelo
Guillermo Pinto Gordillo (1974-1976), así mismo en las reinas de las ferias de
la Santísima Trinidad esta mi tía Koki Pinto quien fue reina de la fiera en
1992 y en el área de marimbas del pueblo, encontré a mi tía Marce Pinto quien
formó parte del primer cuarteto femenil de La Trinitaria. Que orgullosa me
sentí al ver que mi familia es parte significativa de la historia de mi pueblo.
También quiero decir que me ha gustado
participar en eventos que organiza el museo, uno de ellos fue el concurso de
poesía, en la semana cultural en el marco de la feria de la Trinitaria en honor
a la Santísima Trinidad, fue una gran experiencia.
Me parece muy valioso este lugar, que todo
zapaluteco y visitante debe de conocer, pues es un lugar donde se vive parte de
la historia del pueblo, por eso afirmo que el museo es enriquecimiento
histórico y cultural para el pueblo, porque ahí es donde se concentra las cosas
más sobresalientes de La Trinitaria.
Para finalizar esta crónica es importante dar
a conocer los coordinadores que han antecedido este Museo, quienes le han
puesto gran empeño para que este pueda conservarse, el segundo coordinador del
museo fue el Sr. Vicente Ventura quien duro en su cargo 6 años, la tercera la
Ing. Claudia Ventura Gordillo estuvo 3 años, y actualmente se encuentra coordinado
por la Lic. Mariana Ventura Gordillo, quien lleva 3 años el cual tiene un grupo de la sociedad civil que
lo asiste, así como de parte del Ayuntamiento de La Trinitaria, quien da el
recurso para su manutención.
Comentarios
Publicar un comentario