Ir al contenido principal

Romería al "Tata Padre Terno"


III Encuentro Nacional Región Sureste de Crónica infantil y juvenil de la ANACCIN
 22 de feberero de 2020
Centro Cultural Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Mención Honorífica
Categoría Juvenil A

Romería al “Tata Padre Terno”

Ángel de Jesús Sántiz Pérez
La Trinitaria, Chiapas
Tema: Tradiciones y costumbres de mi comunidad

Asesora: Mtra. Delmi Marcela Pinto López

En La Trinitaria, Chiapas, tenemos muchas costumbres y tradiciones que nos han dejado nuestros antepasados. La celebración del santo patrono El Padre Eterno, es una de ella, él que fuera cronista del pueblo profesor Guillermo Vera señala que esta fiesta es la más antigua data de mediados del siglo XVI. Da inicio 10 días antes del día principal, tiene que ser un viernes y comienza con la romería esto consiste en la entrada de flores y velas en donde llegan centenares de personas de diferentes municipios: Las Margaritas, Independencia, Comitán, Tzimol y comunidades aledañas.
Lo que distingue en esta festividad religiosa son los hermanos tojolabales ellos salen de sus hogares tres días antes caminando, nada les impide ni siquiera las inclemencias del tiempo, los hombres en su morral traen su mistela lo van tomando por pocos para que no sientan el cansancio, al hombro traen las flores silvestres ofrendas que le rinden a “Tata Padre Terno” para que tengan buenas cosechas y las mujeres el lonche, pero sobre todo vienen cargados de mucha fe.
Las imágenes de bulto del Padre Eterno son cargadas con mecapal en un nicho pesado de madera son 4 en total, hacen escalas para descansar, hay varios puntos de reunión, pero este que les narrare sale de la ciudad de Comitán se juntan en la iglesia de San Caralampio ubicado en el barrio de La Pila, entre cohetes, rezos, tambores y pito sale la peregrinación y por toda la orilla de la carretera internacional Comitán-Trinitaria caminan. Su primer descanso es en “Las Cabañas” es un lugar que los dueños dan espacio para desayunar, las personas zapalutecas se organizan conjuntamente con el sacerdote para llevarles comida y agua.
Después de ese breve descanso emprenden el camino nuevamente hasta llegar en el barrio de San José de La Trinitaria, este es uno de los puntos principales de encuentro, en la Cruz del Milagro en donde se reúne todos los contingentes, en este lugar los peregrinos pasan a limpiarse los pies con flores, hojas o ramas para quitarse el cansancio, mientras tanto no dejan de tocar el tambor y el carrizo durante este lapso el rezador principal Señor Jaime Lòpez, encargado de la romería del Padre Eterno, el Sacerdote y su comitiva los espera para organizar a los grupos tamborileros, enmascarados, y la multitud que no deja avanzar con el peregrinar. Al llegar al tradicional Barrio de los Ocotes ahí se encuentra la Capilla de la Virgen del Rosario y mejor conocido como “El Llano” es aquí una de las estaciones más importantes de la romería, los encargados de la capilla sale alcanzarlos con copal para sahumar las imágenes que traen, se quedan frente a la entrada de la capilla, es un momento solemne, todos se hincan procede el rezador a iniciar el ritual inclinándose besando la madre tierra en señal de agradecimiento y rezando en tzeltal, cuando termina, el sacerdote da la bendición, después hacen una valla los señores encargados de las banderas y acto seguido pasan a besar las banderas y las estrechan en muestra de hermandad. Por la magnitud del evento llegan periodistas, investigadores, escritores, historiadores, antropólogos, para documentar la entrada de flores, es muy común ver hoy en día a la gente transmitir en vivo con celular y los de la radio de La Santísima Trinidad.
Después del breve descanso se reanuda la caminata hasta llegar al templo, toda la calle principal esta arreglada con banderitas picadas, flores, globos, juncia, una manta con un letrero que dice: “Bienvenidos hermanos”, durante el recorrido sale la gente en la puerta de su casa con copal, queman cohetes, hay músicos tocando la diana, porras, avientan confeti, tiran dulces, aplauden, es una alegría inigualable pues estamos de fiesta. Durante el paso de la romería es conducida primeramente por los señores coheteros, guardan cierta distancia el grupo de tambores, luego los enmascarados que van bailando, los diablitos y el torito que van haciendo de las suyas entre la multitud, algunos niños se asustan y comienzan a llorar, el sacerdote a la par del rezador, los señores que cargan las imágenes custodiados por los abanderados, las mujeres entonan canticos religiosos. Se escucha el repicar de las campanas de la Iglesia significa que está a escasos metros la entrada de flores, se unifica el son de los tambores, la piel se pone chinita, chinita, hay sentimientos encontrados, este es uno de los momentos que parece que va uno flotando, es mágico, en el momento de llegar a la iglesia los tambores se van a un costado a seguir tocando, mientras tanto entran los abanderados, las imágenes y la gente que logra  ingresar, comienza la misa el sacerdote llama hasta el altar mayor a todos los que tienen las banderas, al inicio hay una comisión que se encarga de recoger todas las flores silvestres que traen para colgarlo en la entrada de la iglesia.
Los tamborileros que vienen de las comunidades terminan de tocar luego se reúnen toman su poquito de mistela que les queda, entran a la Iglesia a dar gracias a Dios y se van a sentarse en el piso, otros buscan sus posadas a descansar entre ellos se cuidan, cuchuchean en su idioma, supongo que se ponen de acuerdo que van hacer.
En  la romería del Padre Eterno, he participado desde la edad de cinco años, primeramente en un grupo de tambor, durante seis años consecutivos durante los primeros tres años, recuerdo que saliendo de la escuela pasaba a la casa a dejar la mochila y a traer mi tambor, me acompañaba mi mami hasta la cruz del milagro ahí me integraba con los demás señores, en el grupo también tocan mujeres y niños, posteriormente participe como enmascarado y el año pasado tuve la fortuna de ir como conductor de una página de medios digitales y de trasmitir en vivo.
Varias familias del pueblo, en la Iglesia  y en la casa del Sr. Jaime López dan posada a los hermanos tojolabales, se quedan en el patio, durante toda la noche están tocando tambor, algunos ya están tomaditos.
Al día siguiente se levantan hacen su ritual y se van a la iglesia pero no dejan el tambor. Muchos de ellos esperan el domingo después de misa de la mañana que celebra el sacerdote para despedirlos, en la salida de la iglesia queman cohetes y regresan a la Capilla de la Virgen del Rosario, tocando la música autóctona con ese singular son que a lo lejos se oye, ellos dicen que es la forma con que ellos se comunican con Dios para pedir que los tengan con salud y trabajo, el encargado de la romería hace el ritual de las banderas y con mucho respeto las guardan, se despiden diciendo: “hasta el próximo año que Tata Padre Terno nos tengan con bien, nos volveremos a ver”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Flavio Guillén orgullo de La Trinitaria

III Encuentro Nacional Región Sureste de Crónica infantil y juvenil de la ANACCIN  22 de feberero de 2020 Centro Cultural Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Primer Lugar Categoría Juvenil “B” Don Flavio Guillén orgullo de La Trinitaria Milthon Carlos García Pinto La Trinitaria, Chiapas Tema: “Héroes y personajes distinguidos de mi comunidad”. Asesora: Mtra. Delmi Marcela Pinto López Zapaluta, ha sido cuna de hombres ilustres que se han distinguido en el ámbito estatal, nacional e incluso internacional, estos han enaltecido a su pueblo natal, en la literatura, en la poesía y en la política. Cuando escuché “personajes distinguidos de La Trinitaria” los primeros que se me vienen a la mente son: Don Flavio Guillén, Don Policronio Figueroa, el Lic. Antonio Vera, Don Antelmo Figueroa y el Vicealmirante Eduardo Solís Guillén, cada uno de ellos dejó un gran legado en nuestro pueblo, sin embargo, para mí y para el pueblo, Don Flavio Guillén Ancheyta ha si...

La historia de La Trinitaria en palabras de sus niños. Crónica Infantil

La historia de La Trinitaria en palabras de sus niños.  Crónica Infantil Delmi Marcela Pinto López Editora Índice Introducción………………………………………………..1 La reja Saulo Isaí Ríos Calvo……………………………………..5 Memorias de mi pueblo Jesús Eduardo Hernández Vázquez……………………7 Marianito Jonathan Alexander Ruiz Marroquín…………………..10 El arte de las flores Leonardo Elí Sántiz Villar……………………………….12 Un tesoro entre bocas Ángel Oswaldo Alvarado Martínez……………………..14 Datos recopilados de mi señor padre Itzel López Sánchez……………………………………..18 Mi crónica Yoleni Guadalupe Ruiz Marroquín……………………..20 El mal de ojo Jesús Antonio Vargas Pasquett………………………..22 Don Flavio Guillén Ancheyta Hannia María Rubio López……………………………..24 El Padre sin Cabeza Hernán Alejandro Alvarado Martínez……………….…26 Tejiendo palma real Joselyn Miranda Rodríguez Méndez…………………..29 Licenciado Antonio Guillén Bernardo Domínguez Piñon…………………………....31 Lo...