Ir al contenido principal

La sabrosura de los caramelos de mi terruño


XVIII Encuentro Estatal de Cronistas





“La sabrosura de los caramelos de mi terruño”



Mesa: Historia de mi comunidad
Categoría Infantil: mencion honorífica



Nombre: Angel Oswaldo Alvarado Martínez
Escuela: Primaria Dr. Belisario Domínguez Palencia
Edad: 11 años

Asesora: Mtra. Delmi Marcela Pinto López




01 de Marzo de 2019.




La cocina tradicional en el estado de Chiapas cambia según la región; no obstante, hay una gran variedad de dulces tradicionales que se hacen en muchos lugares, pero van a cambiar tanto en su aspecto visual, en su forma de prepararse, y sobre todo en su sabor. Es importante decir que en Chiapas se sabe comer tanto salado, como dulce.
En esta crónica dialogaremos acerca de Los Caramelos estos dulces tradicionales de La Trinitaria, en forma de bolita que se elaboran con agua, poca azúcar y el ingrediente más importante por lo cual se distinguen es la miel virgen.
La historia de los caramelos en La Trinitaria, data de aproximadamente desde 1920, se sabe que las primeras personas que iniciaron con la elaboración de estos dulces fueron las señoras Zenaida Guillen, Elenita Guillen, Zoila Guerrero Guillen, y Zenaida Gordillo.
Quienes aparte de hacer los caramelos hacían las trompadas y alfeñiques dulces hechos con panela, doña Zoila Guerrero era la única que hacia los mentados “gallitos” estos eran caramelos pintados de color verde, rojo y amarillo, le ponían este caramelo, unos palitos que le daba su papá, ya que él era carpintero, dejándolos en forma de paleta. Todo esto se preparaban para vender en la ciudad de Comitán, donde pagaban 20 centavos, costo que también tenía que salir para el pasaje para ir a dejarlos, eso se hacía con el fin de ayudar un poco para el sustento de la casa, es que antes “se tenía pue muchos hijos y había que ayudar con un poquito de dinero”. Por desgracia las iniciadoras de este dulce la mayoría ya fallecieron, se fue desapareciendo esta forma tan peculiar de hacerlos, pues ya no se siguió con la tradición. 
En los últimos años, la que se ha hecho conocida en nuestro pueblo por elaborar los caramelos es la señora Margarita Molina, quien cuenta que inicio en 1968, ahí fue donde comenzó hacerlos porque vio a una conocida prepararlos, le surgió la inquietud por aprender, “Sabía yo, que podía ser una entradita para el gasto de la familia”, fue que decidió empezar a practicar hasta que llego el día que “me salieron muy bien”. Cuenta que su principal abastecedor de miel en esos tiempos era el señor Baldemar Altuzar, persona que se dedicaba a la apicultura.
Su primera clienta fue doña Amalia Guillen, ella tenía una tienda de abarrotes, que estaba frente al parque antiguo, ella comercializaba todo tipo de dulce tradicional, cuenta la gente, que “los comitecos” llegaban solo a eso, específicamente a esa tienda por la variedad de dulces que vendía, pero en específico “el caramelo de Trinitaria”. Le comenzó comprando 48 caramelos equivalente a $2.00.  Los demás caramelos que le quedaban a doña Margarita, tenía que salir de casa en casa a vender a seis por veinticinco centavos. Ahora ya hay que encargarlos porque tiene mucha demanda.
Con el paso del tiempo se fue agrandando el negocio de doña Margarita, le comenzaron a comprar para revender, las señoras Esther Solís, doña Chayito y doña Cristina Hernández quienes los ponían en un frasco de cristal para venderlos sueltos.
Poco a poco estos dulces fueron siendo muy famosos en nuestro pueblo donde gente que venía de fuera, a visitar a familiares o amigos llevaban a su lugar de origen estos deliciosos caramelos elaborados de miel de abeja, en ese entonces costaba $60.00 el kilo, el cual ponían en una sola bolsa, con el tiepo se fue embolsando uno por uno ya que muchos de los clientes decían que al llegar a su destino los caramelos llegaban pegados.
De los mismos clientes le fueron dando ideas para que no solo hiciera caramelos de miel pura, si no agregarles otro ingrediente para cambiar de sabor uno de ellos fue el señor Julio Escandón, quien le dio la idea de ponerle en medio del caramelo pasitas, y es ahí donde se hace más vendible el caramelo con pasita y así fueron surgiendo ideas de ingredientes como: de ajonjolí, cardamomo, anís y con cacahuate, esto es a petición y gusto de cada cliente, con valor de un peso cada caramelo. En la actualidad su mayor comprador es el señor Manuel Villatoro, quien los vende en el conocido  “Mini Súper Solórzano”.
Otra cosa curiosa acerca de los caramelos es que los pobladores de La Trinitaria nos nombran “caramelos” precisamente por este dulce único ¿y porque digo único? Porque está preparado de “puritita miel virgen”.
Una anécdota de la década de los 90´s es que surgió la entrega de “los caramelos”, organizado por un grupo de jóvenes entusiastas, que tenían una organización llamada ASEST (Asociación de Estudiantes de Trinitaria) se encargaron por primera vez de organizar una noche disco, a lo más sobresaliente y picaresco de la juventud, donde participaban diferentes ternas y el ganador se hacía acreedor a un caramelo gigante.
En nuestros días, ya quedan pocas señoras que elaboran los caramelos, “no todas saben hacerlo” aparte de que “es muy caliente la manipulación”, “se quema la mano”, se debe saber cómo hacerlo.
¡Es el dulce tradicional y especial de mí pueblo!
¡Yo me siento feliz de ser familia de quien hace este dulce “mi tía Margarita”!
¡Orgullosamente  “soy caramelo”!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Flavio Guillén orgullo de La Trinitaria

III Encuentro Nacional Región Sureste de Crónica infantil y juvenil de la ANACCIN  22 de feberero de 2020 Centro Cultural Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Primer Lugar Categoría Juvenil “B” Don Flavio Guillén orgullo de La Trinitaria Milthon Carlos García Pinto La Trinitaria, Chiapas Tema: “Héroes y personajes distinguidos de mi comunidad”. Asesora: Mtra. Delmi Marcela Pinto López Zapaluta, ha sido cuna de hombres ilustres que se han distinguido en el ámbito estatal, nacional e incluso internacional, estos han enaltecido a su pueblo natal, en la literatura, en la poesía y en la política. Cuando escuché “personajes distinguidos de La Trinitaria” los primeros que se me vienen a la mente son: Don Flavio Guillén, Don Policronio Figueroa, el Lic. Antonio Vera, Don Antelmo Figueroa y el Vicealmirante Eduardo Solís Guillén, cada uno de ellos dejó un gran legado en nuestro pueblo, sin embargo, para mí y para el pueblo, Don Flavio Guillén Ancheyta ha si...

Romería al "Tata Padre Terno"

III Encuentro Nacional Región Sureste de Crónica infantil y juvenil de la ANACCIN  22 de feberero de 2020 Centro Cultural Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Mención Honorífica Categoría Juvenil A Romería al “Tata Padre Terno” Ángel de Jesús Sántiz Pérez La Trinitaria, Chiapas Tema: Tradiciones y costumbres de mi comunidad Asesora: Mtra. Delmi Marcela Pinto López En La Trinitaria, Chiapas, tenemos muchas costumbres y tradiciones que nos han dejado nuestros antepasados. La celebración del santo patrono El Padre Eterno, es una de ella, él que fuera cronista del pueblo profesor Guillermo Vera señala que esta fiesta es la más antigua data de mediados del siglo XVI. Da inicio 10 días antes del día principal, tiene que ser un viernes y comienza con la romería esto consiste en la entrada de flores y velas en donde llegan centenares de personas de diferentes municipios: Las Margaritas, Independencia, Comitán, Tzimol y comunidades aledañas. Lo que distingue e...

La historia de La Trinitaria en palabras de sus niños. Crónica Infantil

La historia de La Trinitaria en palabras de sus niños.  Crónica Infantil Delmi Marcela Pinto López Editora Índice Introducción………………………………………………..1 La reja Saulo Isaí Ríos Calvo……………………………………..5 Memorias de mi pueblo Jesús Eduardo Hernández Vázquez……………………7 Marianito Jonathan Alexander Ruiz Marroquín…………………..10 El arte de las flores Leonardo Elí Sántiz Villar……………………………….12 Un tesoro entre bocas Ángel Oswaldo Alvarado Martínez……………………..14 Datos recopilados de mi señor padre Itzel López Sánchez……………………………………..18 Mi crónica Yoleni Guadalupe Ruiz Marroquín……………………..20 El mal de ojo Jesús Antonio Vargas Pasquett………………………..22 Don Flavio Guillén Ancheyta Hannia María Rubio López……………………………..24 El Padre sin Cabeza Hernán Alejandro Alvarado Martínez……………….…26 Tejiendo palma real Joselyn Miranda Rodríguez Méndez…………………..29 Licenciado Antonio Guillén Bernardo Domínguez Piñon…………………………....31 Lo...