Ir al contenido principal

Zapapemex y Petroluta


Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas, A. C.


XVIII Encuentro de Cronistas





Zapapemex y Petroluta[1]: Crónica de los petroleros
en La Trinitaria”


Mesa I: Acontecimientos relevantes de mi comunidad





Delmi Marcela Pinto López
Cronista Independiente de La Trinitaria




1 y 2 de marzo de 2019.




Los yacimientos petroleros de La Trinitaria están ausentes de la bibliografía sobre el tema. Sin embargo los pobladores no podemos olvidar, recuerdos de mi niñez la llegada de Petróleos Mexicanos a La Trinitaria, aun cuando yo era pequeña sabía que mucha gente fuereña llegó al pueblo; mis hermanas mayores en aquel tiempo unas jovencitas establecieron amistad con muchos de los trabajadores. Ellos acudían frecuentemente a platicar a nuestra casa, además porque mis padres tenían una tienda de abarrotes lugar de referencia importante para conocer el lugar y  hacer contacto con los habitantes del pueblo.
Por las conversaciones con mis hermanas Lupita, Leti, Koki, y con mi hermano Guillermo, obtuve información relevante, incluso logré contactar extrabajadores de la empresa, así como visitar los lugares donde estuvieron los pozos petroleros; fue una suerte la oportunidad de visitar el espacio donde se realizaron las perforaciones para la búsqueda del hidrocarburo y conocer  lo que queda de ello.
Este hecho histórico considero que fue un período notorio para La Trinitaria, porque repercutió tanto en el rubro económico, como en lo social, por tal razón en las vacaciones de invierno me di a la tarea de investigar cuáles fueron los sucesos más importantes que ocurrieron en ese periodo y me aventuré a entrevistar a  personas que trabajaron en esa empresa. Un dato relevante es que varios extrabajadores se casaron con mujeres oriundas de la cabecera municipal, formaron familia que aún viven en el pueblo. Estos relatos y evidencias me motivaron a escribir está crónica.
Los datos que aportan las entrevistas datan de la época de finales de los 60’s y principios de los 70’s, cuando pasaron estos hechos eran presidentes municipales Don Antelmo Figueroa Castro y posteriormente Don Guillermo Pinto Gordillo.
Se cuenta que para hacer las perforaciones, fue necesario hacer estudios geológicos, “para eso se seguían las vetas de petróleo”, por eso se abrieron 3 (tres) pozos: “Trinitaria 1” ubicado por la Quebradora, con una profundidad de 4300 mtrs., “Trinitaria 2” en El Ciprés con una profundidad de 2500 mtrs.  y “Trinitaria 3”.
Las oficinas centrales estaban en la casa del Sr. Jorge Guillén Figueroa, frente al parque central, el jefe de campo venía de Villahermosa, Tabasco era el Sr. Vidal y su asistente personal y segundo jefe de campo el Sr. Castro. Los pagos que se hacían a los trabajadores era en efectivo semanalmente, el jefe de campo y el asistente eran los responsables de ir a recoger el dinero “Sí, porque no había bancos, nunca nos pasó nada, gracias a Dios”, viajábamos a Villahermosa por el rumbo de la tijera, de El Escopetazo”, (punto de la carretera panamericana donde se bifurcan los caminos hacia Tuxtla o hacia Tabasco) “el temor de ir por esa ruta, era por que tiraban los indígenas desde la montaña, pero nunca tuvimos ningún  percance”, cabe hacer mención que esa era la única vía de comunicación más cercana en ese tiempo, y aun así llevaba 10 hrs. de camino.
¿Quiénes eran los petroleros? Eran personas jóvenes que no rebasaban los 30 años de edad, venían de Tabasco, Poza Rica, Agua Dulce, Veracruz y Salina Cruz, “los que veníamos, ya traíamos experiencia laboral”. Por otro lado se da también una oferta de mano de obra en el área, contratándose personas de la localidad. Trabajaron aproximadamente 60 individuos, entre personal de campo y de oficina. Toda la maquinaria que emplearon la trajeron de Ciudad Pemex, Tabasco.
Describen que ellos venían de la ciudad y al ver el pueblo tan tranquilo, tan desierto porque aún no estaba muy poblado, les pareció triste y pensaban que no se iban adaptar, sin embargo fueron bien recibidos por la gente del pueblo. Recuerdan que el clima era frío, llovía mucho, “Cuando llegue tuve un cambio, porque nosotros somos de tierra caliente, me gustó mucho este lugar desde que llegue, había mucho frío, al tercer día me agarro como una especie de que estaba crudo, y fui a visitar el doctor y me dijo que era por el cambio”.
La única diversión que tenían en sus tiempos libres era el “Billar de don Arnulfo Escandón”, además contrataban viajes especiales con los dos únicos taxistas que existían en el pueblo, los taxis del Sr. Armando Alvarado y del Sr. Oscar López,  quienes los llevaban a pasear a los lugares cercanos y atractivos de La Trinitaria como: Las Lagunas de  Montebello, Las Ruinas de Chincultik, Lagos de Colón, El Lagartero, Comitán que era y sigue siendo el centro rector, administrativo y político de la zona.
Platican que el turno del día era de 24 horas, 8 hrs cada turno con 8 personas, tres turnos: en la mañana, en la tarde y por la noche. Habían también un chofer especial de las guardias para cualquier cosa que se ofreciera, era el Sr. Alberto Figueroa.
Además se constituyó un sindicato de trabajadores petroleros para normar sus relaciones laborales, la delegación fue la sección 38, perteneciente a Salina Cruz, Oaxaca, el primer delegado de La Trinitaria fue el Sr. Jorge Montero.
¿Qué cambios sufre el pueblo en ese período? Los cambios que percibo en este período en La Trinitaria los dividiré en cambios económicos y sociales.
Con respecto a los cambios económicos se pudo observar la apertura de tiendas de abarrotes con venta de cerveza, hospedaje en las casas particulares, mencionan que las casas que ocuparon fueron la de doña Nelly Pérez, don Augusto Solorzáno, doña Cristina Hernández y doña Isabel Escandón, donde rentaban cuartos amueblados por mes. La alimentación necesaria propició que se abrieran comedores en las casas de algunas señoras para su asistencia alimenticia por ejemplo con doña Nelly Pérez, doña Julita y Doña Chabelita. Por otro lado se proporcionó trabajo a las señoras para la lavada y planchada de ropa. Es decir se da una modificación del flujo económico a la llegada de la empresa, como lo menciona un entrevistado “Cuando venimos nosotros, encarecemos la vida, porque cuando llega PEMEX suben de precio las cosas”.
En relación a los cambios sociales, de acuerdo a las entrevistas fueron entre otras que las señoritas de La Trinitaria, empezaron a relacionarse con ellos como amigos, algunos tuvieron novias y muchos de ellos contrajeron matrimonio.
Cuadro No. 1: Casados en La Trinitaria
Señora
Señor
Emma Gordillo Figueroa
Jorge Torres Díaz
Yolanda Calvo Gutiérrez
Jesús Marcelo Castro López
Reina Alvarado Hernández
José Manuel Lázaro Murillo
Reina Vera
Arturo Ovando Gallegos
Patricia López Pérez
Marcos Alhor
María Elena Hernández Domínguez
Fernando Delgadillo
Amparo Martínez
Luciano García Díaz
Esperanza Guillén
Carlos Enríquez
Martha Ortiz
Álvaro Jiménez Zavala
Sebastián Felix Cruz
Joaquina E. Ruiz Pérez
Fuente: Entrevistas

Según mis informantes recuerdan con mucha alegría, aquel 18 de marzo de 1975, se celebró un baile del día de “El petrolero”, en el que se contrató un grupo tropical de Salina Cruz, “Aquel día fue muy alegre, bailamos como nunca, como lo gozamos, no siempre había ese tipo de bailes acá, menos con grupos de fuera”. Cabe mencionar que permitieron que la gente del pueblo asistiera sin ningún costo, este baile se organizó en la cancha de basketball de la Escuela Secundaria Flavio Guillén, único espacio amplio en ese tiempo, para hacer ese tipo de eventos.
Algo que no se me olvida, de esa época era la alegría de la señora Inés (está señora se caracterizaba porque era muy fiestera, alegre, gordita y siempre andaba con el cabello recogido con un peinado de chongo)”, esposa de Don Florentino Chablé, uno de los petroleros veracruzano que llegó con su familia; ella nos enseñó que en diciembre, los 9 días de las posadas se debía sacar “la rama”, recuerdo alguna estrofa de la canción “ya se va la rama muy agradecida porque en esta casa fue bien recibida y si no daban nada se decía lo contrario”. ¿Qué era “la rama”? era concretamente una rama de pino, adornada con globos y con escarcha, “nos reuníamos un grupo de niños, íbamos a las casas a pedir dulces, frutas, incluso nos daban dinero, es lo que más nos gustaba, nos atraía la paga, para comprar algo más que nos gustaba comer”, para luego repartírnoslo. Tradición que nunca se quedó, pues no lo volvimos nuestra, solo duró mientras estuvo doña Inés.
También se puede rescatar de las entrevistas, que surgieron vicios como el alcoholismo y drogadicción. Según anécdotas comentan que el trabajador más problemático, era el que se empleaba como “chango”  era un bolo y cada rato iba a la cárcel, era terrible, lo metieron muchas veces al tambo, cuando el armaba las golpizas, le pegaba a los policías y le tenían miedo, así que llegaban los militares, que lo llevaban cargado a la cárcel; cuando lo metían preso, no había chango, mi pariente el jefe de campo el Sr. Vidal, me pedía de favor que yo lo fuera sacar, así que yo iba a hablar con el presidente, a pagar su multa, y ya él me decía que le diera esta nota a la policía, y ya la policía gritaba “Sale el bolo” y él decía: “por qué mucho tiempo me dejaron, porque no me vinieron a sacar antes”, y yo contestaba: “estarás muy bonito para que te viniéramos a sacar antes, jajajajajajajaja”.
Pero quién era el Chango “era la persona más delgadita, era el que estaba arriba, el que enderezaba los tubos, tenía que alinear la tubería allá arriba, ganaba al igual que el perforador, porque es él que más arriesgaba su vida, ya que estaba en la punta desde la altura. El chango llevaba en su morral la botella de trago, se le daba la razón por el frío que había allá arriba, para calentarse y para agarrar valor”.
El tiempo que duraron en el lugar fue de 6 a 7 años más o menos, “como no se encontró nada, aunque se venía siguiente una veta, la veta existía pero no era suficiente, el pozo 1 tiro gas pero no lo necesario, según que habían dos vetas una para Guatemala y otra se quedaba acá, pero no fue cierto” el programa terminó en La Trinitaria y se fueron a Las Margaritas, Oxchuc, San Juan Chamula, Coita y por último a Ocosingo.
Así mismo reconstruí una lista de trabajadores de PEMEX, porque al parecer son los más recordados, los que más sobresalieron tanto por su trabajo, como por “su espíritu festivo” y porque hago esa aseveración porque fue muy difícil acordarse de todos y completar nombres, por eso algunos están únicamente los apodos con que se dieron a conocer.
Cuadro no. 2: Lista de petroleros
#
Nombre
Apodo
1
Jesús Marcelo Castro López

2
Pedro Vidal (jefe de campo)

3
Jorge Torres Díaz

4
Delfino Manzano

5
Miguel
“El ciego”
6
Jorge Solorza

7
Carreón

8
Arturo Ovando Gallegos
“El Venado”
9

“El Liquiriki”
10

“Digo, digo”
11
Fernando Delgadillo

12
José Manuel Lázaro Murillo

13
Luciano García Díaz
“Chunco”
14
Carlos Enríquez

15
Don Carmelo

16
Trinidad Cancino García
“Trivilín”
17
Marco Antonio Gordillo Figueroa
“Toto”
18
Joselino Arguello Gordillo

19
Jesús Arguello Gordillo

20
Emilio Villar

21
Ramón Herrera Figueroa

22
Alberto Figueroa Castro

23
Florentino Chablé

24
Víctor Gordillo Figueroa

25
Antonio Gallegos

26
Álvaro Jiménez Zavala

27
Julio Guillén Valdez
“El Payaso”
28
Marcos Alhor

29
Jorge Montero

30
Sebastian Felix Cruz

Fuente: Entrevistas

Así fue como transcurrió un período en el que fuereños llegaron a Trinitaria con sus sueños, su alegría de vivir; su paso por el lugar sigue siendo recordado con gusto y más aún con la presencia de familias que dan testimonio de las buenas relaciones que existieron entre los trinitarenses y los petroleros.
Con este escrito queda la evidencia de que es importante ir reconstruyendo sucesos relevantes, que forman parte de la historia de La Trinitaria, donde marcaron cambios importantes que no pueden ser omitidos, ya que ello comprende una fase de la vida cotidiana de este pueblo.
Finalmente quiero terminar con esta frase, tan popular en el pueblo “no sé hayo petróleo, pero sí encontraron mujeres”




[1] “Zapapemex” y  “Petroluta”: así eran denominadas a las personas de La Trinitaria de forma despectiva por los de Comitán, por su anterior nombre Zapaluta y la relación con el petróleo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Flavio Guillén orgullo de La Trinitaria

III Encuentro Nacional Región Sureste de Crónica infantil y juvenil de la ANACCIN  22 de feberero de 2020 Centro Cultural Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Primer Lugar Categoría Juvenil “B” Don Flavio Guillén orgullo de La Trinitaria Milthon Carlos García Pinto La Trinitaria, Chiapas Tema: “Héroes y personajes distinguidos de mi comunidad”. Asesora: Mtra. Delmi Marcela Pinto López Zapaluta, ha sido cuna de hombres ilustres que se han distinguido en el ámbito estatal, nacional e incluso internacional, estos han enaltecido a su pueblo natal, en la literatura, en la poesía y en la política. Cuando escuché “personajes distinguidos de La Trinitaria” los primeros que se me vienen a la mente son: Don Flavio Guillén, Don Policronio Figueroa, el Lic. Antonio Vera, Don Antelmo Figueroa y el Vicealmirante Eduardo Solís Guillén, cada uno de ellos dejó un gran legado en nuestro pueblo, sin embargo, para mí y para el pueblo, Don Flavio Guillén Ancheyta ha si...

Romería al "Tata Padre Terno"

III Encuentro Nacional Región Sureste de Crónica infantil y juvenil de la ANACCIN  22 de feberero de 2020 Centro Cultural Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Mención Honorífica Categoría Juvenil A Romería al “Tata Padre Terno” Ángel de Jesús Sántiz Pérez La Trinitaria, Chiapas Tema: Tradiciones y costumbres de mi comunidad Asesora: Mtra. Delmi Marcela Pinto López En La Trinitaria, Chiapas, tenemos muchas costumbres y tradiciones que nos han dejado nuestros antepasados. La celebración del santo patrono El Padre Eterno, es una de ella, él que fuera cronista del pueblo profesor Guillermo Vera señala que esta fiesta es la más antigua data de mediados del siglo XVI. Da inicio 10 días antes del día principal, tiene que ser un viernes y comienza con la romería esto consiste en la entrada de flores y velas en donde llegan centenares de personas de diferentes municipios: Las Margaritas, Independencia, Comitán, Tzimol y comunidades aledañas. Lo que distingue e...

La historia de La Trinitaria en palabras de sus niños. Crónica Infantil

La historia de La Trinitaria en palabras de sus niños.  Crónica Infantil Delmi Marcela Pinto López Editora Índice Introducción………………………………………………..1 La reja Saulo Isaí Ríos Calvo……………………………………..5 Memorias de mi pueblo Jesús Eduardo Hernández Vázquez……………………7 Marianito Jonathan Alexander Ruiz Marroquín…………………..10 El arte de las flores Leonardo Elí Sántiz Villar……………………………….12 Un tesoro entre bocas Ángel Oswaldo Alvarado Martínez……………………..14 Datos recopilados de mi señor padre Itzel López Sánchez……………………………………..18 Mi crónica Yoleni Guadalupe Ruiz Marroquín……………………..20 El mal de ojo Jesús Antonio Vargas Pasquett………………………..22 Don Flavio Guillén Ancheyta Hannia María Rubio López……………………………..24 El Padre sin Cabeza Hernán Alejandro Alvarado Martínez……………….…26 Tejiendo palma real Joselyn Miranda Rodríguez Méndez…………………..29 Licenciado Antonio Guillén Bernardo Domínguez Piñon…………………………....31 Lo...