ASOCIACIÓN ESTATAL DE CRONISTAS DEL ESTADO DE CHIAPAS
XXIV ENCUENTRO ESTATAL DE CRONISTAS
La Reja
1ª. MESA: Tradiciones y costumbres de mi comunidad
Delmi Marcela Pinto López
Cronista Independiente de La Trinitaria
Miembro de la ACECH
Ocosingo, Chiapas 25 y 26 de marzo del 2023.
La reja
La tradicional “reja” es una práctica que día a día se va fortaleciendo más en el pueblo de La Trinitaria, pues según datos de las que hacen las rejas, se ha incrementado la elaboración de ellas, porque ahora ya se hacen por encargo, ya que son personalizadas, pero todavía, aunque en menor medida como en los viejos tiempos se elaboran para tenerlas en venta en cualquier momento que la persona lo necesite.
En tiempos pasados, como en los años 40´s o 50´s según me cuentan algunos habitantes mayores de La Trinitaria, era común que las vendieran en las tiendas de abarrotes que había en ese entonces, la de doña Amalia Guillén, la de tía Mary Espinoza, doña Elvira Figueroa y tía Carmen Pulido por mencionar algunas, esos establecimientos eran las que abastecían esa mercancía.
Ya para la década de los 80´s, según recuerdo el negocio donde siempre se adquiría era la “Tienda de la Tina” propiedad de la Sra. Florentina Vázquez, ahí las vendían sin tener que hacerlas por encargo.
Te decían:
“Anda hacer el mandado, “ca La Tina”, anda a comprar la reja, pero que no se de cuenta el cumpleañero es sorpresa pue, hay lo mirás que este bonitía, escoge bien el color, no les vas a poner a un hombre, color de mujer”.
Llegábamos a la tienda, tocábamos
“Toc, toc ¡doña Tina, baste despachar!, grandes gritos que dábamos ¡quiero una reja!, pero dice mi mamá que sea de hombre, no vayaste a dar una de mujer, me lo va regresar por donde vine, me va dar mi sopapo, es mera brava…”
“Así que era tu responsabilidad elegir el color, pues en ese entonces era solo el papel picado de diferentes colores, y como la reja debía que tener con que pegarse recuerdo que antes venía la reja con una bolita de cera (después fue el diurex), confeti y triques, pa´ celebrar bien al dueño del día”.
La famosa reja, siempre se ha utilizado como un aditivo para darle las mañanitas al cumpleañero. Tengo entendido en Comitán igual celebran con la reja, no tengo conocimiento si en todos los lugares vecinos de esta región de la meseta comiteca lo hacen.
Con todos estos datos tan interesantes de los cuales yo he sido participe “como buena zapaluteca”, así crecimos viendo a los abuelos y mis padres festejar un cumpleaños, y sacando mis dotes de antropóloga, me di a la tarea de acopiar información acerca de esta práctica generacional.
Para principios de cuenta, hay que poner en contexto ¿Cómo es la reja? Porque si alguien no es de este “rumbo” no podrá entender de que se esta hablando.
La reja, se asemeja a una cortina, es elaborada de papel de china, donde se utiliza una plantilla para picar el papel (es decir, queda el papel picado), esta trae mensajes y dibujos grabados alusivos al festejado, las hay de diferentes tonalidades, siempre son de colores “chillantes”, claro va a depender de quien se trate, sea mujer o caballero, aún siguen la distinción de colores de acuerdo al género, en las edades también influyen mucho si es niño, joven o adulto.
El significado que tiene la reja, a decir de las fuentes orales, “al rasgarla”, es como simular el vientre de la madre cuando nace un bebé, rompe la fuente y sale al mundo. Es por ello que siempre se coloca en el marco de la puerta de la recamara del cumpleañero, al levantarse muy temprano, en el “mero día” de su cumpleaños, abre la puerta, la rasga con cuidado y emerge de ella, sale para festejar su nacimiento año con año. Según testimonios recabados, expresan:
“Tan alegre que es que te pongan tu reja, siempre te pones chenta, porque ya sabes que muy temprano antes de que pongas un pie fuera de tu cuarto, y te persinas, te ponen las mañanitas, esas mañanitas con Pedro Infante, con Vicente Fernández, o si no con la marimba Chapinlandia… Te alisten tu reja, todo eso pue, se escucha que está allá afuera el bullicio, no podés salir, tenés que esperar, de verdad, que se siente bien bonitío”.
“Además de la reja, también es pue el confeti que te tiran, y las carrilleras que no pueden faltar, eso si no, ni cuando hubo el problema con los chapines en el tiempo de la guerrilla, que no lo comercializaban, hay se conseguían, pero siempre había ruido, ya hasta el vecino sabe las fechas de los cumpleaños”.
“Bueno acá en la familia siempre la compramos, nunca falta, podrá faltar el mole, pero la reja no, somos embelequeros, te llegas a olvidar, no lo pones, capaz se siente el cumpleañero, va ponerse gutz”.
El proceso de manufactura es artesanal, es delicado y laborioso, pues el papel es frágil y ligero, tiende a romperse con facilidad, por lo que tardan horas para hacerla.
“ Hay que alistar el papel de china, buscar los colores, recortarlos en cuadros, definir lo que llevara grabado, generalmente es una figura de acuerdo a la personalidad del festejado, lleva sus años de vida, un mensaje de felicitación, esto va depender del gusto del cliente, después de hacer ese procedimiento, qué es lo que lleva más tiempo, hay que unir los cuadros, aunque antes se pegaba con engrudo, hoy es ya con pegamento, es así como queda una cortina de papel colorida, lista para ser usada”.
“Yo la entrego dentro de una bolsa de nailo, acompañada de diurex y confeti, hecho de todos los trocitos de papel que han quedado, todo sirve, lo reciclamos”.
La nueva generación de artesanas de la reja ya no le incluye al paquete las carrilleras o triques, desconozco el motivo, a lo mejor porque sube el costo. El precio de la reja varia del modelo las hay de $70.00 hasta $90.00 y sin personalizar las encuentras en $40.00 ó $50.00.
Los tiempos han cambiado, en años anteriores la reja, únicamente se usaban en el cumpleaños, sin embargo, como todo en el mundo la modernidad llego, se ha popularizado, se le está dando otra noción, como usarla en el día de las madres, en graduaciones, en un aniversario, festividad de algún santo católico, es decir, a otros festejos que el cliente pida, pienso que esto se debe por lo que denota abrir una reja: “es un renacer, es pasar de una etapa a otra”.
“De hecho ya nos la piden para otras ocasiones, pues uno se la ingenia para hacerla, lo importante, es que se vendan, que sea algo que le guste la gente, y pues que la disfrute, porque se sienten queridos y además adornan su fiesta”.
En la actualidad es común verlas publicadas en las redes sociales (Instagram y Facebook) postean los modelos y colores que han entregado, con la finalidad de exponerlas, ser más atractivas, generar más ventas, sin duda alguna ha favorecido a la economía local.
“Si, yo me gusta subirlas en el feis o en Instagram, tengo mi cuenta de mi negocio, porque aparte de que podés vender más, porque le das promoción, pues también queres enseñar tu trabajo, qué es lo que se hace, porque me quedan bien chulas”.
“Me he dado cuenta de que, si las miran, porque me dicen, ese color, o esa figura de la reja que está en el feis, entonces, siempre es bueno publicarlas”.
Es así como la reja su uso principal conlleva a un rito de algarabía para el cumpleañero, en ella se puede ver la perpetuidad de la tradición, así como el simbolismo que dan color a los cumpleaños, por lo que esta costumbre se está revitalizando, ya hay más artesanas que las elaboran, hay muchos interesados que las solicitan, es más hasta las exportan con los paisanos que han emigrado o incluso se puede percatar esa transmisión cultural hacía otras personas y lugares ajenos a La Trinitaria.
La reja es símbolo de fiesta para la tradición zapaluteca, representa la alegría de los caramelos y anuncia el festejo de un renacer, por eso y más la reja seguirá siendo un icono de celebración, forma parte de los saberes y colores del pueblo de La Trinitaria.
Anexo: Fotografías
Rejas de cumpleaños (fotos personales)
Comentarios
Publicar un comentario